martes, 13 de diciembre de 2011

Roma

1.Ara Pacis.






El Ara Pacis es un monumento conmemorativo del s. II a.C. Fue realizada por encargo del Senado para conmemorar al emperador Augusto de Prima Porta despues de que hubiera establecido la paz entre Hispania y Galia, en el periodo imperial de Roma.
Tambien es llamado el Altar de la Paz.
Se encontraba en el Campo de Marte de Roma.
Está hecho en mármol, con la técnica de la talla y decorado con distintos niveles de relieves históricos-narrativos.
Se trata de una estructura rectangular a la que se accede por una escalinata que da a una puerta adintelada para dar paso al altar en el interior, cuyo está decorado con motivos florales y frutales, y en los relieves exteriores encabezaba Augusto una procesión.
En los frisos laterales se representa la procesión de la familia imperial y senadores, sacerdotes... En la otra parte del Aras Pacis se sacrificaban animales.
La decoración exterior está divida en tres bandas. Una muy estrecha que separa dos más anchas. La banda superior tiene distintos temas decorativos
La puerta frontal era para el sacerdote y la otra puerta para las víctimas (como pueden ser los animales).


·''La familia Imperial'' (que simboliza el fin de las guerras de Roma),
· ''El Senado romano''
· ''La alegoría a la tierra''.


La banda inferior está decorada con un motivo llamado ''Candelieri'', formado por guirnaldas de flores y frutos. La banda central, y estrecha, está decorada con grecas regulares.


La obra tiene una intencionalidad política y función conmemorativa, en el Ara Pacis se intenta recrear la consagración de la paz. 


El Ara Pacis se puede comparar al friso del Partenón, cuyo autor en ambos monumentos fue Fidias. 
  




                          
Estatua ecuestre de Marco Aurelio





Se trata de un retrato romano del s.II a.C. del periodo imperial. 
Se encuentra en el museo Capitolino de Roma
Marco Aurelio fue un emperador culto, conocedor de la filosofia clásica, seguidor del Estoicismo, defiende la lealtad y moderación respecto al poder político. 
Esta escultura de bulto redondo está hecha en bronce con la técnica de la cera perdida. 
Es una escultura ecuestre debido a que el personaje se encuentra encima de un caballo, y abierta debido a que el caballo tiene alzada una pata.
Está realizada por la técnica de la talla y el trépano en zonas de ropaje y cabello para dar más tonos de claroscuro. 
Hay desproporción entre la cabeza del caballo y su cuerpo.
La pata del caballo está levantada para darle movimiento a la escultura. 
El brazo estirado de Marco Aurelio trata de darle volumen espacial. 
Respecto a una vista simbólica, Marco Aurelio en la escultura pretende según está esculpida dar sensación de paz y tranquilidad alzando el brazo dirigiendose con templanza.
Es un retraro psicológico político por dos razones importantes:
la fuerza que requiere su autoridad, y la razón que debe de guiar sus decisiones. 
La fuerza está trasmitida a través de la imagen del caballo, que como se ve en la escultura, muestra temperamento, fuerza. 
Marco Aurelio en sí muestra un lado razonable, que le ayuda con la extensión del brazo y sobre todo con el gesto de la mano, se muestra un ser pacífico, tambien por la expresion de la cara. 
En general el conjunto escultórico muestra equilibrio entre el poder, la sabiduría, la serenidad y temperamento.
Se relaciona con otras tantas esculturas de este periodo, que eran tambien ecuestres.

La Maison Carrée


Es un templo Romano del s.I a.C
Mandado hacer por Agripa, se sitúa en Nimes, Francia.
Es un templo consagrado al culto imperial , como influencia se encuentra la religión y el culto a los dioses en el Imperio Romano y dedicada al emperador Augusto, Livia, Cayo y Lucio.
Es un edificio de planta longitudinal, está hecho en piedra y construido sobre un podium.
El acceso hacia el pórtico se da a través de una escalinata.
El pórtico es hexástilo porque se compone de seis columnas frontales y a la vez de orden corintio porque sus columnas contienen hojas de acanto en el capitel.
Es un templo perístero porque está rodeado de columnas traseras que están adosadas y dan al interior a la cella, cuya está tambien adintelada en el interior. 
El interior está construido en ladrillo y mampostería y el exterior está construido en Mármol.
En la parte superior frontal se encuentra el entablamento y el frontón.

A diferencia del Panteón, las columnas traseras de este edificio están adosadas y aqui la planta es rectangular, no central, no contiene una cúpula y es hexástilo y el panteon es octátilo. El frontón es liso y las columnas en ambos edificios son corintias y contienen entablamento, ambos contienen un patio porticado aunque el Panteón sea del s.II. a.C. 








El Panteón Romano de Agripa





Es un edificio romano del s.II d.C. 
Mandado a construir por Adrano y situado en Roma en el año 125. 
Pertenece al periodo de la Roma Imperial y está hecho en mamportería y cemento. 
Está dedicado a todos los dioses. 
Es un eficio de planta central que se compone de un pórtico de influencia griega.
El pórtico es octátilo debido a que tiene ocho columnas frontales y de orden corintio debido a que en sus columnas aparece la hoja de acanto en el capitel con fuste liso y períptero. 
Contiene un entablamento, un arquitrabe liso. En el friso aparece una inscripción que se refiere a los constructores del edificio. 
Tiene doble vertiente y en el frontón no tiene decoración. 
El pórtico funciona como pronaos y está dividido en tres pequeñas naves por columnas.
En el interior se encuentra la parte llamada naos y se separa del pórtico a través de un cerrojo, que es una especie de puerta que cierra el paso hacia el interior. La cella
Contiene una cúpula, que está construida por materiales ligeros, piedra volcánica.
Y se compone de unos casetos por toda la cúpula que aligeran el peso de ella y van disminuyendo de tamaño conforme se va elevando la cúpula.
Ésta se sostiene por unos muros que deben de ser anchos para aguantar el peso, para repartir el peso se le añadieron arcos, dichos arcos descansan sobre columnas de órden corintio y en el muro también se encuentran unos vanos ciegos. 
Los muros están calados con siete altares, uno por cada uno de los siete dioses a los que está dirigido el Panteón.


El Panteón está construido sobre en antiguo templo de Agrippa y los cuidadanos romanos tenían acceso a él tambien.

El Panteón se relaciona con la maison carée, debido a que ésta es una evolución del arte romano y en relación ambos edificion tienen el pórtico, que aunque en el Panteón sea octátilo y en la maison carée es hexástilo, siguen teniendo ambos columnas de órden corintio, n establamento, frontón y friso. 







viernes, 25 de noviembre de 2011

Análisis Esculturas griegas y escultor (Scopas)

La escultura griega se divide en tres periodos:
                  

*PERIODO ARCAICO: S. VII,VI y primera mitad del V a.C
*PERIODO CLÁSICO: segunda mitad del siglo V y IV
           s.V a.C: Mirón, Fidias  y Policleto
           s.IV a.C: Lisipo, Praxisteles y Escopas
*PERIODO HELENISTICO :S. III y II a.C


En cada periodo se utilizan unas características propias diferentes.
Dando así una evolución expresiva, anatómica y general a las esculturas.


KUROI DE ANAVYSSOS



Pertenece al periodo arcaico, siglo VI a.C.
             Es una escultura de bulto redondo, está hecha para ser vista de frente.
Es una escultura hierática, sin movimiento alguno, por lo tanto sigue la ley de la frontalidad, en ejemplo como los brazos, los mantiene rectos, rígidos con los puños cerrados y pegados al cuerpo y mantienen los hombros y la cadera oaralelismo entre sí.
Presentan grandes rasgos arcaicos como la cara ovalada, cejas arquedas, ojos almendrados, pómulos salientes, peinado geométrico, sonrisa arcaica, rodillas trapezoidales...
Los Kouroi   representaban a jóvenes atletas vencedores de los juegos, de ahí que ciñan una diadema en sus cabellos.
Conforme va pasando el tiempo la rigidez y frontalidad se va marcando cada vez menos y se va estilizando más la figura, llevándola a un canon de belleza más completo.


POSEIDON DE ARTEMISON


Esta escultura representa a Poseidón lanzando su tridente.
Pertenece al periodo clásico, primera mitad del s. V a.C.
Es una escultura de bulto redondo, hecha para ser vista de puntos diferentes.
Se utiliza la técnica de la cera perdida y al igual que Kuros sigue la ley de la frontalidad, debido a que la línea de hombros y cintura es paralela.
No obstante la diferencia es notable, ya que Poseidón muestra volumen espacial, abriendo sus brazos haciendo el gesto de lanzamiento y sus piernas abiertas preparadas para tirar el tridente.
Tambien deja el hieratismo a un lado, para dar expresividad a la cara, mostrando gesto de concentración.
Se ve una clara evolución de un periodo a otro.


NACIMIENTO DE ATENEA



Esta escultura representa el nacimiento de Atenea de izqueirda a derecha.
Se encontraba situada en el frontón orientas del Partenón de Atenea y pertenece al período clásico, segunda mitad del s V a.C.
Esta realizada por Fidias, quien le dio movimiento y profundidad utilizando las técnicas del escorzo y paños mojados.
Rompe así la ley de la frontalidad por completo. Olvida el paralelismo entre hombros y cintura, tumba y sienta los torsos que aparecen aquí, alza brazos y da movimiento a las piernas, gira la cabeza…
Fidias dio un gran salto en el arte escultórico.








APROXIMENO


Se trata de un joven atleta que utiliza un estrigile para quitarse el aceite y polvo de sus brazos.
Pertenece al período clásico del s IV a.C.
Es una escultura de bulto redondo, hecha para ser vista de diferentes puntos de vista.
Está hecha en mármol, con la técnica de la talla y el pulido.
Lisipo utiliza el contraposto, que consiste en dejar caer el cuerpo sobre una pierna, para romper la ley de la frontalidad, y así, darle movimiento.
Rompe el canon de belleza de Policleto, ahora es más estilizado, la cabeza es más pequeña y el cuerpo más esbelto.
Muestra rasgos de serenidad,tranquilidad y despreocupación en su rostro.
Utiliza el trépano para darle claroscuro para mostrar mas naturalidad al cabello.



HERMES Y DIONISOS HIIJO



Es una escultura de bulto redondo del siglo IV aC, hecha en mármol.
Aparecen Hermes y Dionisos hijos de Zeus.
Tratado con la técnica de la talla y el pulido.
Su autor es Praxisteles, de aquí a que en la escultura aparezca la curva praxisteliana, con la postura del contraposto y un leve giramiento de cabeza, por lo tanto rompe de nuevo la ley de la frontalidad.
Muestra volumen espacial al retirar sus brazos de su cuerpo. La expresión de su rostro es nostálgica.
El manto está tratado con el trépano para darle así volumen y claroscuro.
A diferencia de Aproximeno, aquí se utiliza la curva praxisteliana. 



LAOCOONTE Y SUS HIJOS



Siglo III.
Se encuentra en el museo vaticano en Roma.
Es una escultura de bulto redondo, hecha para ser vista de diferentes puntos.
Aparecen Laocoonte y sus hijos cuando Laocoonte fue castigado por traición, enviándole así una serpiente para asfixiar a él y sus hijos.
Está hecha en mármol, tallado y pulido.
Utiliza el trépano para darle volumen y claroscuro.
Se puede apreciar una notable importancia en la anatomía del cuerpo humano. Se ve como marca los músculos dándole así mas realismo y expresividad.
En sus caras se muestra el dolor, la desesperación, un Laocoonte dolorido y desesperado por no poder ayudarse y ayudar a sus hijos. Y los hijos pidiendo ayuda a su padre sin alguna respuesta.
A diferencia de las anteriores, utiliza una técnica nueva llamada Pathos, siguiendo las pautas de Scopas, que se utiliza para dar profundidad a los ojos y a la boca entreabierta. Además de mostrar una exageración del movimiento de las figuras, más realismo, más naturalidad y un mayor volumen espacial.













El Partenón de Atenas

El partenón de Atenas





Es el monumento más grandioso de la Atenas de Pericles y refleja en la arquitectura el extraordinario florecimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a. C. que culminó con la implantación de la democracia.
El templo se consagró a la diosa Atenea, protectora de Atenas. Los arquitectos Ictino y Calícrates, dirigidos por el escultor ateniense Fidias, diseñaron un edificio para albergar la gigantesca estatua crisoelefantina de Atenea, obra de Fidias, que se custodiaría en la cella del templo.
Todo el proyecto del templo se supeditó a la presencia de la gran estatua de Atenea, de doce metros de altura, por eso se diseñó una cella de 19 metros de ancho.
Las obras comenzaron en 447 a.C. y finalizaron en tan sólo nueve años, el 438 a.C. lo que se explica por el poderío económico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontón diseñadas por Fidias se colocaron seis años más tarde, el 432 a.C.
El templo se construyó sobre el inacabado Hecatompedón, templo del que se aprovecharon algunos materiales.


Análisis

El Partenón es un templo de planta longitudinal períptero octástilo, y a su vez anfipróstilo hexáfilo de orden dórico debido a que en su estilobato sostiene unas columnas sin base.


El material utilizado para su creación es el mármol y se mantiene sostenido sobre una crépida.  El fuste de sus columnas tiende a ser más ancho en la parte superior que en la inferior. La cella, está dividida en tres partes por columnas rodeando la estátua Crisoelenfantina de Palas Atenea.








Con vista el exterior, en el friso, nos encontramos las metopas decoradas en relieve con tres escenas de la historia griega.
En la metopa del Este, en la entrada, tenemos representada la Gigantomaquia; una guerra  entre griegos y gigantes.
En la metopa del Norte, aparecen escenas de la Guerra de Troya representada.
En la metopa del Sur, tenemos la Centaurom, donde aparecen los dioses griegos luchando contra centauros. Y al fin, en la metopa del Oeste, aparece la Amazonomaquia.

 Las esculturas de las metopas están construidas en relieve.


Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica
al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas.



Las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos.

Dentro de la cornisa, en la entrada y en la cara oeste del templo, ambos iconográficamente decorados, se sitúan los Tímpanos.
En el tímpano situado en la entrada se puede ver el nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de su padre Zeus. También se observa claramente unas cabezas de caballo a ambos lados del tímpano que simbolizan el paso del día a la noche, ya que se consideran los caballos del carro del Sol.
En el tímpano oeste; vemos la lucha entre Atenea y Poseidón por el puesto de patrón de Atenas. Claramente, la ganadora de esa lucha es Atenea.

A continuación, daremos un paseo virtual por este monumento del siglo V a.C. para conocer su estructura más a fondo y no perder ni un solo detalle de él.



El antiguo Egipto





En esta entrada exploramos la historia sobre el Antiguo Egipto, poniéndolo al alcance de todos.
Los artículos estarán ordenador cronológicamente.




Cómo comenzó todo...

En medio del desierto surgió una de las civilizaciones más increíbles de la historia. Hablamos de Egipto.

Los egipcios fue un pueblo que no solo avanzó intelectualmente, sino que nos dieron a conocer también el arte, cultivo, creencias gastronómicas...

Los egipcios fueron los más notables representantes de la raza camita, una raza africana que constituyó el núcleo de los primeros pueblos mediterráneos, y a la que se le suele asignar la mayor parte de las estirpes y lenguas que no pertenecen a las 2 grandes familias : la indoeuropea y la semita.



En siglos pasados se les propuso originarios de una región llamada Punt, situada probablemente a lo largo de la costa Somalí. Estos antiquísimos Punistas procedentes del sur africano y convertidos en indígenas de las orillas del Nilo, habrían sido después sometidos por invasores septentrionales, portadores de una civilización más elevada que produjo el nacimiento de las dinastías.


 En el curso del río se basa la posterior subdivisión del país en Alto Egipto (Tebaida), Medio Egipto (Heptanomida) y Bajo Egipto (Delta) con esta división se corresponden los tres grandes períodos históricos : Memfita, Tebano y Saíta, entre los cuales se distribuyen treinta y tres dinastías de faraones.



La egiptología


Sólo a principios del siglo XIX se constituye la ciencia de las antigüedades egipcias. Hasta entonces, los jeroglíficos o caracteres sagrados, grabados en la piedra de los monumentos, habían permanecido indescifrables, así como la escritura cursiva (hierática) empleada en los papiros. El descubrimiento de la "piedra de Rosetta" hecho por un oficial del ejército de Napoleón fue el punto de partida de los otros dos descubrimientos posteriores.


El Arte del Antiguo Egipto
  
Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico. Se refiere a la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias.


El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado.







Asombra la perfección, delicadeza y monumentalidad del arte egipcio, con un estilo característico que surge durante las primeras dinastías y permanece casi inalterado en tres milenios de cultura.




Pintura y bajorelieves

Las imágenes se representan con criterio jerárquico.


El faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado.
Predominaba el canon de perfil que consiste en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente.
Las pinturas se encuentran en papiros y paredes de tumbas o en los muros de templos.




Escultura

Desde las primeras dinastías se empezó a representar a faraones y dioses. 
Se sitúan en la cámara funeraria con la finalidad de atrapar el alma del fúnebre en caso de que su cuerpo desaparezca.
Estas esculturas eran hechas de gran medida debido a que estaban hechas a la escala de los dioses. 
 En las estatuas predominó la "ley de la frontalidad".

A continuación, describiré una de las esculturas más famosas del Antiguo Egipto para obtener sus características.





TRIADA DE MIKERINOS (Dinastía IV)

La Triada de Mikerinos es un conjunto escultórico de alto relieve debido a que sus hombros sobresalen más de la mitad de la piedra y de bulto redondo.
La escultura muestra jerarquización, debido a que aparece el faraón de un poco más tamaño que su esposa y la diosa Atos.
 Se representa a Mikerinos con tributos del Alto Egipto.

La escultura está tallada y pulida en piedra.

Utiliza la ley de los dieciocho puños.
Aporta la ley de la frontalidad debido a que debe ser vista frontalmente.
Las características sobre la ley de la 
frontalidad y relieve son: 


  • Debe ser una escultura rígida, sin movimiento.
  • Los brazos deben estar pegados al cuerpo y si es posible, con puños cerrados.
  • Debe ser una escultura Hierática, es decir, no debe mostrar expresión alguna.
  • No utilizan ningún canon.
  • Se visualiza una musculación poco marcada, musculación plana.


Arquitectura

Se caracteriza por estar hecha en grandes bloques de piedra, con sólidas columnas con decoración y techo adintelado.


Surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, con una concepción religiosa de inmortalidad, al principio sólo del faraón, que debía reflejar su magnificencia y durabilidad.

Se utilizaba piedra caliza debido a que era fácil de tallar.
Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los las pirámides, los templos y las tumbas.



  MASTABAS

 Comenzó a construirse en señal de unificación del bajo Egipto con el alto Egipto.
En su interior, en el interior de la cámara funeraria, habían decoraciones que representaban al faraón en sus labores.




Eran dos bloques de piedra cortados perfectamente que constaba de dos partes, el suelo y el subsuelo.
La parte principal tiene forma de pirámide cortada y su planta es cuadrada.
En el interior hay dos dependencias.

           Capilla funeraria                                                      Capilla de ofrendas








Al subsuelo se bajaba a través de un pozo o cámara.
En la capilla había una figura del difunto.
Para evitar a los saqueadores de tumbas, se hicieron mastabas falsas para hacer creer y confundir a los ladrones de la mastaba verdadera.



SÁKARA


A partir de la tercera dinastía se trasforma la Mastaba en Sákara, que simulaba forma piramidal y era mucho más grande.
También contenía dos capillas, funeraria y de ofrendas.
Todo era igual excepto la forma exterior.




Las pirámides escalonadas más grandes eran para los faraones y reinas.

Conjunto funerario de Gizeh




Tambien existen los Hipogeos
Tumbas excavadas en piedra en la montaña, como la de tutankhamon



TEMPLOS




Existen tres tipos de templos.

Semiespeo, mitad en roca, mitad al exterior.
Espeo, Templo cavado en roca.
Templo, al exterior.

Estan compuestos por bloques de piedra regular. 
Es longitudinal y se estrecha hacia su cabecera. 
Esta cerrado y dividido por muros y columnas.
Contienen tres salas:
  • SALA HIPÓSTILA (Cubierta de techo adintelado)
  • PATIO PORTIFICADO (Parte techada y sujeta por columnas con techo adintelado)
  • CÁMARA DEL DIOS.

Al comienzo del templo se observan dos pilonos grabados con hueco relieve y a cada lado una escultura sedente representando al alto y bajo egipcio. Tambien aparece un obelisco.
Se ve la avenida de las esfinges y las columnas puedes ser lotiformes, palmiformes o papiriformes.






El templo está hecho a escala de los dioses, donde no se podía entrar debido a su único acceso al faraón y los sacerdotes.